Las proteínas son los refuerzos básicos que necesita el organismo para su construcción, sin ellos el cuerpo no tendría las energías suficientes para salir adelante.
En otras palabras, las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos, que se encuentran unidos por un tipo de enlaces, mejor conocidos, como enlaces peptídicos. Estos aminoácidos pueden variar dependiendo del código genético de cada persona.
Siguiendo este orden de ideas, tenemos que las proteínas están compuestas por:
A parte, que la gran mayoría contiene azufre y fósforo.
Las proteínas son sumamente importantes para el organismo, ya que estas se encuentran presentes en todas las células del cuerpo. Es por ende, que suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo, participando prácticamente en todos los procesos biológicos que se producen en el cuerpo.
En resumen, se podría decir que las proteínas son el motor de nuestro cuerpo, constituyendo un aproximado del 50% del extracto del tejido.
En el cual las proteínas llegan a estar integradas por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno formando parte de una molécula muy importante llamada aminoácidos, del cual se encadenan de forma ordena mediante lo que conocemos como los enlaces peptídicos.
Como se dijo con anterioridad, las proteínas son la base fundamental para nuestro cuerpo, así como la gasolina es para los automóviles.
Sin las proteínas el cuerpo llega a carecer de energía suficiente para seguir adelante, ya que su función más elemental es la de sintetizar y mantener diversos tejidos o componentes del cuerpo como los jugos gástricos, la hemoglobina, las hormonas, las vitaminas, etc.
Así mismo, también llega ser una construcción elemental para construir tejidos como son la piel, el pelo, los músculos, las membranas…
En otras palabras, las proteínas son esenciales para el crecimiento, y esto se debe a su contenido de nitrógeno, que no se encuentra presentes en otras moléculas como son las de hidratos de carbono o grasas.
A parte, de tener otras funciones, como ayudar a trasladar algunos gases definidos como son el oxígeno y el dióxido de carbono a través de la sangre, funcionando así como una especie de amortiguadores para poder mantener el equilibrio ácido-base y por supuesto, la presión oncótica del plasma.
No obstante, estas no son las únicas funciones de las proteínas, ya que también funcionan como anticuerpos, ya que existe un tipo de proteínas que actúa de forma natural en contra de cualquier posible infección.Un ejemplo claro de ello, es el colágeno, cuya función defortaleza lo hace indispensable en los tejidos de sostén o la miosina y la actina, dos proteínas musculares que hacen posible el movimiento, entre otras.Siguiendo este orden de ideas, y debido a cada función de las proteínas, se puede desglosar de esta manera:
Son constituyentes decisivos del sistema inmunológico, ya que las Glicoproteínas que son las encargadas de producir inmunoglobulinas son las que defienden al organismo contra cuerpos extraños, y no están solas en esto, ya que a estetrabajo los acompañan como manera defensiva las mucinas.
Las mucinas son las que proceden revistiendo las mucosas epiteliales contribuyendo a un efecto bactericida, así como el fibrinógeno y la trombina que forman los coágulos; muy necesarias para evitar las hemorragias o la queratina que preserva la piel.
Este es un proceso que se manifiesta cuando al ser humano ha sufrido un daño en las células y tejidos del cuerpo, y gracias a las proteínas esta se ha podido regenerar.
Se trata de un proceso de restablecimiento de tejidos dañados, un ejemplo claro de esto, es la cicatrización, la regeneración de un músculo tras sufrir una rotura de miofibrillas. En otras palabras, esta función se basa en dar resistencia y flexibilidad a los tejidos de forma que pueda dar soporte a otras estructuras.
La función reguladora tiene como principal protagonista a dos tipos de proteínas que son llamadas como enzimas y hormonas.
En el cual, la segunda ayuda a que exista un equilibrio entre las funciones del cuerpo y la otra desarrolla una activación entre diferentes sustancias para así poder producir energía o sintetizar las reacciones químicas del metabolismo.
Son las más extensas en explicar, ya que en ellas intervienen un sinfín de procesos bioquímicos son la digestión, la respiración, el intercambio gaseoso, el metabolismo del calcio y el fósforo, la mitosis y la meiosis celular, el transporte del hierro, entre otros.
Esa función es la menos importante. Sin embargo, en circunstancias de crisis energética por malnutrición, el organismo puede obtener 4 kilocalorías de energía por gramo de proteínas, algo que supone una ruta metabólica alternativa y poco codiciado dado que genera una debilidad orgánica por consumo de proteínas endógenas.
Existen diversos tipos de proteínas, en el cual el organismo no lo puede diferenciar pero que llega ser fundamental para nuestro cuerpo. Estás se pueden diversificar dependiendo de la composición química y según su forma. A partir de esta información vamos a clasificar las proteínas:
Según su forma:
Según la forma de la proteína la podemos dividir en tres que son: Fibrosas, Globulares y Mixtas.
El papel principal de esta clase de proteínas es la de la protección y el soporte, estableciendo tejido conectivo, matriz orgánica de huesos, tendones y la fibra muscular de los animales.
Este tipo son insolubles en el agua y en las disoluciones acuosas. Un claro ejemplo de este tipo de proteínas son la queratina, colágeno y fibrina.
Se diferencias mucho de las proteínas fibrosas por ser más o menos solubles en disoluciones acuosas.
En otras palabras, su característica principal es doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o mejor dicho compactada dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera.
Esto hace que sean solubles, esto quiere decir que la mayoría de las enzimas, anticuerpos, y una que otra hormonas son perfectos ejemplos de las proteínas globulares.
Se basa básicamente en una parte que posee una parte fibrilar, que es el centro de la proteína y la otra parte globular, que son los extremos.
Hay proteínas simples y proteínas conjugadas, también se le conoce como heteroproteinas. Cabe destacar, que las simples se dividen a su vez en escleroproteinas y esferoproteinas.
Las proteínas simples se constituyen sólo de aminoácidos o de sus procedentes. Cuando se hidrolizan por ácidos, álcalis o enzimas, las proteínas simples producen aminoácidos únicos o sus derivados. Un ejemplo de ello son la insulina y el colágeno (globulares y fibrosas), albúmina.
Y estos a su vez se pueden clasificar de la siguiente manera:
Son el tipo de proteínas que se pueden encontrar en cada una de las células del cuerpo, siendo totalmente solubles en el agua, y las podemos conseguir más que todo en la leche y las seroalbúminas que se encuentran en la sangre.
Son las que son solubles únicamente en soluciones salinas diluidas con fuertes ácidos y lo que le corresponde a sus bases. Sin embargo, suelen ser insolubles en el agua. Un ejemplo de las Globulinas son la lactoglobulina de la leche y la ovoglobulina.
Son las que son producidas únicamente por el material vegetal y son solubles en ácidos diluidos y en álcalis. Un ejemplo claro de ello, son las proteínasde glutelina de trigo.
Son las que se encuentran únicamente en los materiales vegetales, y son proteínassolubles con un setenta por ciento (70%) u ochenta por ciento (80%) de alcohol. Las que más se destacan son: el fliadin de trigo y la zeína del maíz.
Son los que principalmente se encuentran en los tejidos conectivos, en el cabello y en las uñas.
Hay que conocer que los albuminoides también conocidos como“selenoproteinas” son insolubles en todos los disolventes tipo neutros, en los álcalis diluidos y en los ácidos. El ejemplo ideal sería la queratina, que se localiza en las capas queratinizadas de la piel.
Y por supuesto, en la corteza o córtex del cabello y de las uñas y el colágeno que se hallan en las fibras blancas del tejido areolar.
Son las proteínas que llegan ser solubles en el agua y los predominantes son los ácidos básicos aminados. Una característica fundamental de estas proteínas es que son ricos en arginina o también en lisina.
Además de que las eucariotas del ADN de los cromosomas se asocian con las historias en la formación de las nucleoproteínas.
Son las que se encuentran unidas al ADN de los espermatozoides de algunos peces, pueden ser muy ricas en aminoácidos argininos, son solubles en agua y también en los polipéptidos básicos de bajo peso molecular, llegando a tener un aproximado de unos cuatro mil daltons.
La cadena polipeptídica consiste en veintiocho residuos de aminoácidos, entre los que contienen diecinueve argininas y ocho o nueve aminoácidos no básicos.
Algunos ejemplos, que se pueden destacar son la salmina, provenientes del salmón y la esturina procedente de los esturiones.
Las proteínasconjugadas consisten en proteínas simples fusionadas con algún ingrediente no proteico.
Por otro lado, los grupos que no son proteicos se le suelen llamar: grupos prostéticos (llegando ser la porción no aminoacídica) Un ejemplo de ello son la mioglobina y los citocromo.
Clasificación de las proteínas conjugadas:Estás se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza de su grupo prostético, por lo cual se divide en:
Son los ácidos nucleicos.
Son los que están formados por los metales
Son los que están conjugados por un grupo cromóforo
El grupo prostético está formado por los carbohidratos
Son proteínas conjugadas con un radical que contiene fosfato, muy diferente de un ácido nucleico o de un fosfolípido.
Las proteínas se encuentran en una gran cantidad de variedad referente a la alimentación, y esto se representa más que todo a las que son de origen animal, ya que son las que contienen mayor cantidad y variedad de aminoácidos.
Teniendo esto presente las fuentes de proteínas de animales como los vegetales poseen los veinte aminoácidos necesarios para la alimentación humana.
En otras palabras, lo que son las carnes, pescados, huevos, lácteos, legumbres (fundamentalmente las proteínas de soja, proteínas de arroz, proteínas de guisante, proteína de garbanzo y proteína de lenteja).
Además de algunos unos que otros frutos secos como las nueves, por ejemplo, se puede considerar como los alimentos más vigorosos como fuente de proteínas, siendo muy importante tener una alimentación balanceada en conjunto con los que se te acaba de nombrar, y así poder tener un equilibrio entre los aportes de los aminoácidos y lo que necesita nuestro cuerpo para que se encuentre sano y fuerte.
La alimentación balanceada es de suma importancia, ya que como dicen por allí “todo en exceso en dañino” y está sin duda no es la excepción, consumir muchísimas proteínas no es muy bueno para tu salud, ya que el cuerpo es inepto para poder almacenar las proteínas.
El exceso de proteínas es digerido y convertido en azúcares o ácidos grasos. Por lo tanto, el hígado retira el nitrógeno de los aminoácidos, y el nitrógeno es incorporado en la urea, la sustancia que es emitida por los riñones.
Normalmente estos órganos pueden con todo o por lo menos hasta cierto punto, teniendo como consecuencia una enfermedad renal.
Estas enfermedades pueden ser:
Pérdida de calcio corporal, lo cual puede tener una gran consecuencia a lo largo del tiempo por la pérdida de masa ósea.
Hiperactividad del sistema inmune.
Pérdida de densidad ósea. Esto se debe a que el calcio y la glutamina se y se puede propagar tanto en los huesos como el tejido muscular para igualar el aumento en la ingesta de ácidos a partir de la dieta.
Este efecto no se encuentra presente si el consumo de minerales alcalinos son altos. Cabe destacar, que los minerales alcalinos son: frutas, vegetales.
Las proteínas no sólo nos hacen ser cada día más fuertes sino también que nos ayuda de una forma muy especial, gracias a un nivel de proteínas que todos tenemos en la sangre, llegando ser uno indicador muy eficiente y demasiado útil en la mayoría de los casos, todo esto con el fin de poder diagnosticar una enfermedad.
Por otro lado, la proteína que más se utiliza para poder detectar cualquier anormalidad, se llama la proteína C reactiva, con esta se puede manipular con facilidad y dar indicaciones si el paciente tiene un problema de salud, sobre todo si se trata de inflamaciones e infecciones, y así poder diagnosticar con mucha más destreza las enfermedades que tienen que ver con el cáncer y de corazón, entre otras.
Este tipo de señalador o marcador, como se le desea llamar, no sólo hace efecto con la proteína C reactivo, sino también gracias a través de las pruebas de orina.
En el cual si llegase a existir un acrecimiento anormal de proteínas en la orina se puede diagnosticar graves problemas de salud, y esto se le conoce como proteinuria, llegando a ser un síntoma de enfermedades tales como la diabetes, intoxicación por medicamentos, mielona múltiple o el lupus.
Se debe de tomar la cantidad necesaria, según tu organismo y las necesidades de cada quien, esto va a depender de acuerdo a la vida que lleve la persona.
Esta cantidad la vamos a determinar según nuestra masa muscular y la cantidad de actividad física que realicemos a lo largo del día.
Es por ello, que una persona que trabaja todo el día en una oficina y es completamente sedentaria no va a tomar lo mismo, que un ser que es deportista, en donde está todo el tiempo en una actividad y manejan una vida mucho más activa que la anteriormente descrita.
Es por esto, que a los deportistas se les exige una cantidad adicional de proteínas, concretamente aquellos practicantes que lo que buscan es desarrollar una masa muscular, llevándonos al tema de los batidos de proteínas que muchos deportistas consumen a diario.
Cabe destacar, que las proteínas se constituyen por una combinación de aminoácidos, siendo este un componente sumamente esencial para las proteínas, y algunos organismos lo logran producir de forma natural (aminoácidos no esenciales) y otros organismos, si lo necesitan, así que lo logran obtener a través de una alimentación, básicamente llamada dieta.
Es por ello, que al ingerir alimentos con proteínas, nuestro cuerpo metaboliza o asimila las proteínas descomponiéndolas en aminoácidos, a su vez este se combina y logran un proceso mejor conocido como la síntesis proteica para formar nuevas proteínas útiles para nuestro organismo para construir o mantener tejidos.